“Universidades y Ciudades colaborando por un futuro más sostenible”

V Encuentro Ciudades y Universidades

La Red de Mercociudades y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, junto a la Universidad Nacional de Córdoba y a la Municipalidad de Córdoba, convocan a los Gobiernos Locales y al Sistema Universitario Público de la región suramericana al V Encuentro de Ciudades y Universidades que se realizará en septiembre de 2025

Whats App Image 2025 07 11 At 6

La Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) y la Red de Mercociudades convocan a gobiernos locales y universidades de la región suramericana al V Encuentro de Ciudades y Universidades. El evento tendrá carácter presencial y se celebrará en la ciudad de Córdoba los días 18 y 19 de septiembre de 2025. En esta ocasión las anfitrionas serán la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.

El objetivo del encuentro es exponer ideas y experiencias sobre proyectos que constituyen buenas prácticas de vinculación socio-educativa, cultural y científico-tecnológica entre universidades públicas y gobiernos locales miembros de Mercociudades.

Se buscará propiciar un intercambio entre la capacidad académica y las demandas asociadas al desarrollo sostenible de las ciudades, compartiendo buenas prácticas, experiencias y aprendizajes surgidas a partir de estas articulaciones que estén orientadas a poder elaborar en conjunto soluciones concretas a problemas sociales, socioproductivos, sanitarios, ambientales y culturales comunitarios. Estos espacios de conversación e intercambio buscan visibilizar tanto cooperaciones entre una universidad y la ciudad donde está asentada como alianzas expansivas o redes de colaboración que se extienden en el territorio.

El Encuentro Ciudades y Universidades se concibe como una instancia de cooperación interinstitucional que promueve el diálogo entre saberes, prácticas y actores diversos comprometidos con el desarrollo justo, sostenible y democrático de los territorios. Este encuentro permite articular capacidades estatales y académicas para la producción colectiva de respuestas a problemáticas sociales, sanitarias, culturales, ambientales y productivas que afectan a las comunidades desde sus propias singularidades.

Gobiernos locales y universidades públicas —instituciones ancladas en territorios concretos— participan como protagonistas de un entramado social que demanda nuevas formas de vinculación orientadas al fortalecimiento de lo público, la ampliación de derechos y la transformación de las condiciones de vida. El encuentro se proyecta como una plataforma para visibilizar, compartir y potenciar experiencias que nacen de estos vínculos, entendidas no sólo como soluciones técnicas, sino como procesos relacionales cargados de sentidos, memorias y disputas.

En este marco, la propuesta se inscribe en los lineamientos del Plan Estratégico 2020–2030 de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que promueve la construcción de conocimiento pertinente mediante la colaboración con actores sociales y gubernamentales en todos sus niveles, impulsando agendas públicas ancladas en los derechos humanos, la equidad, la sostenibilidad ambiental y la cultura de paz.

Asimismo, se alinea con el Plan de Trabajo de la Red de Mercociudades (2021 – 2022) que fomenta iniciativas de innovación y sustentabilidad mediante la articulación entre gobiernos locales, sector privado, comunidad científica y educativa. En este sentido, el encuentro se constituye también como una buena práctica en sí misma.

El Encuentro contará con la exposición e intercambio de ponencias que constituyen buenas prácticas de articulación entre universidades públicas y gobiernos locales (municipio, comuna, distrito, parroquia, prefeitura o intendencia) de un país que integre la región de referencia de Mercociudades (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela). Estas experiencias deben estar orientadas al fortalecimiento del desarrollo sostenible, en sus múltiples dimensiones, dentro de los territorios donde se implementan.

Se consideran buenas prácticas aquellas experiencias exitosas que propongan soluciones innovadoras a problemáticas concretas de su territorio, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de la comunidad. Las experiencias seleccionadas serán expuestas en las comisiones de trabajo del Encuentro y formarán parte del Banco de Buenas Prácticas del Observatorio de Cooperación Ciudad-Universidad (OCC-U) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y de la red Mercociudades. El Observatorio tiene como misión fortalecer la cooperación tecnológica y social entre universidades públicas y ciudades de la región, mediante la identificación, difusión y distinción de buenas prácticas.

¿Qué entendemos por "Buena Práctica"?

Se consideran buenas prácticas aquellas iniciativas que, surgidas de procesos de vinculación tecnológica, educativa, ambiental, cultural o social, hayan promovido soluciones innovadoras en su contexto, logrando:

Mejorar las condiciones de vida de la población.

Contribuir al desarrollo local o a procesos de inclusión social.

Reducir asimetrías sociales o territoriales.

Fortalecer la calidad ciudadana.

Promover mejoras ambientales.

Las propuestas deberán haberse implementado o encontrarse en una etapa suficientemente avanzada que permita su evaluación, y deberán contar con autorización expresa para su publicación en el Observatorio de Cooperación Ciudad–Universidad.

Estas experiencias deben inscribirse dentro de alguno de los ejes temáticos definidos en la presente convocatoria. Las prácticas seleccionadas serán presentadas en modalidad presencial durante el encuentro, con posibilidad de participar en espacios de diálogo e intercambio que fomenten aprendizajes compartidos, proyecciones comunes y estrategias replicables en otros contextos de la región.

Los ejes temáticos serán: 

Desarrollo local-territorial; Educación, conocimiento y territorio; Gestión cultural ; Inclusión social, DDHH, género y diversidades; Ciudades de cuidados; Ambiente y sostenibilidad; Gestión y planeamiento de ciudades y áreas metropolitanas; Innovación pública; Turismo y desarrollo sostenible.

Destinatarios:

  • Actores del Sistema Universitario de la región suramericana
  • Funcionarios responsables del diseño y ejecución de políticas públicas en los ejes temáticos
  • Actores del Sistema de Innovación Nacional y Regional
  • Observatorios asociados a los ejes contemplados
  • Organizaciones estudiantiles
  • Organizaciones de la sociedad civil afines a los propósitos del encuentro

La postulación de proyectos de Buenas prácticas puede realizarla tanto una universidad pública como un gobierno local, siempre que ambos se encuentren insertos en el ámbito geográfico de la red Mercociudades. No se establecen restricciones en cuanto al número de presentaciones que realice cualquiera de estos actores, siempre que el mismo responda a los siguientes requisitos:

Se encuadre en los conceptos de Buena Práctica que plantea esta convocatoria.

Se encuadre en algún/algunos de los nueve ejes temáticos trazados;

Sea resultado de un trabajo conjunto entre al menos una Universidad Pública y un Gobierno Local (municipio, comuna, distrito, parroquia, prefeitura o intendencia) de un país que integre la región de referenciade Mercociudades (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela).Se encuentre finalizada, o cuente con resultados e impactos evaluados.Se exprese la autorización para publicar la práctica en el Observatorio de Cooperación Ciudad – Universidad

La totalidad de las postulaciones deben canalizarse a través del sitio universidadesyciudades.encuentro.unc.edu.ar en el cual se encuentra disponible el Formulario dispuesto para la carga de proyectos. No serán admitidas aquellas presentaciones que se realicen por fuera de los canales establecidos.

La evaluación estará a cargo de un Comité Académico ad hoc integrado por:

Representante de MERCOCIUDADES

Representante de la Municipalidad de Córdoba

Representante de AUGM

Representante de la Universidad Nacional de Córdoba.

Representante Observatorio de Cooperación Ciudad-Universidad

Las buenas prácticas serán evaluadas según los siguientes criterios:

Pertinencia: responde a necesidades y particularidades del contexto local.

Democracia: promueve la participación de actores relevantes en diferentes niveles.

Innovación: desarrolla o adapta soluciones creativas a su territorio.

Efectividad: demuestra un impacto positivo y verificable.

Sostenibilidad: es social, económica, cultural y ambientalmente viable en el tiempo.

Replicabilidad: puede servir de modelo para otras iniciativas.

Evaluabilidad: incorpora mecanismos de evaluación sistemática.

Cronograma

Recepción de postulaciones: hasta el 21 de julio de 2025

Comunicación de seleccionados: 19 de agosto de 2025

Realización del Encuentro: 18 y 19 de septiembre de 2025

 

Contacto y novedades

Correo: ciudadesyuniversidades2025@extension.unc.edu.ar Web oficial: universidadesyciudades.encuentro.unc.edu.ar

Redes sociales: @unc.extension – @mercociudades – @augmoficial

 

 

 

Actualizado el: 2025-07-14