UNDAV

Representantes de comunidades indígenas visitaron la Universidad Nacional de Avellaneda y compartieron distintas actividades con estudiantes, docentes y autoridades

Se trata de una delegación de OPINOA, organización que nuclea a comunidades de los pueblos Ocloya, Guaraní, Iogys, Tonokoté Llutki, Omaguaca, Tastil y Comechingón, que viajó a Buenos Aires para presentar el Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena en el Congreso Nacional.

Representantes de comunidades indígenas visitaron la Universidad Nacional de Avellaneda y compartieron distintas actividades con estudiantes, docentes y autoridades

 

Se trata de una delegación de OPINOA, organización que nuclea a comunidades de los pueblos Ocloya, Guaraní, Iogys, Tonokoté Llutki, Omaguaca, Tastil y Comechingón, que viajó a Buenos Aires para presentar el Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena en el Congreso Nacional.

 

     La primera actividad realizada en la UNDAV fue "Universidad e interculturalidad: aportes para la construcción de políticas públicas con/desde los Pueblos Indígenas", organizada en conjunto por la Secretaría de Extensión Universitaria, la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional, el Departamento de Humanidades y Artes y el Departamento de Salud y Actividad Física. El lunes 16 de Septiembre, tuvo lugar en la Sede Arenales de la UNDAV una clase abierta de la asignatura "Diversidad cultural e inclusión social" de la Licenciatura en Gestión Cultural, a cargo de la profesora Mónica Guariglio. La actividad comenzó con las palabras de la Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional, Patricia Domench, quien destacó la importancia, en el marco de la “Semana de la Ciencia y la Tecnología” de incorporar a la agenda las temáticas vinculadas a pueblos indígenas. A continuación, la Secretaria de Extensión Universitaria, Liliana Elsegood, subrayó que la universidad propone la integralidad de sus funciones sustantivas, y que este encuentro era una muestra de ese trabajo transversal. Finalmente el Decano del Departamento de Humanidades y Artes, Oscar Fariña, hizo hincapié en los aportes que las comunidades indígenas pueden hacer con sus prácticas y saberes al sistema de salud y mencionó la trayectoria del equipo de salud intercultural que ha comenzado a trabajar en esa dirección en la UNDAV.

            Como parte del encuentro, el Consejero Superior por el claustro docente y Coordinador del Programa Desarrollo de la Cultura Nacional y Latinoamericana, Rodrigo Ávila Huidobro, hizo entrega a las autoridades de OPINOA, Organización de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino, de dos declaraciones aprobadas recientemente por unanimidad por el Consejo Superior, vinculadas a la cuestión indígena en la Argentina. Se trata de la Resolución 413 del 2019, que resuelve “Expresarse a favor de la necesidad de legislar el derecho a la Posesión de la Propiedad Comunitaria Indígena, tal cual se establece en el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional” y de la Resolución 279 del 2019 que establece “Declarar la importancia de incluir en la realización del Censo 2020 la diversidad lingüística como variable a censar”. De esta manera, con la introducción de la docente Mónica Guariglio, quien valoró el aporte de las organizaciones en la construcción de la política pública y, en particular, en las políticas culturales, y por lo tanto el carácter formativo del encuentro, se pasó a la exposición de los y las referentes de las comunidades y naciones que integran OPINOA.

            Estuvieron representantes de los pueblos Ocloya, Guaraní, Omaguacas y Tonokoté del Noroeste de Argentina, Salta, Jujuy y Santiago del Estero, haciéndose un especial énfasis en la cuestión de idioma y territorio. Entre las exposiciones, el Cacique del Pueblo Ocloya, Néstor Jerez, explicó el marco jurídico en el que se da el conflicto por la tierra en la Argentina, en donde las comunidades tienen consagrado el derecho a la tierra en la Constitución Nacional, pero no obstante están permanentemente expuestos a intentos de desalojos y a una fuerte presión para expropiarles sus territorios ancestrales. En esa dirección, el Kamachej de la Comunidad Wayra Rimaj, del Consejo de la Nación Tonokoté Llutki, Walter Barraza, detalló cómo se dan las disputas en el territorio, en gran medida como resultado de la expansión de la frontera agrícola ganadera, y cómo se articulan actores locales con sectores trasnacionales de gran poder económico y político. Al mismo tiempo, reivindicó la importancia de los procesos organizativos que se están produciendo en los territorios y la articulación con las universidades nacionales, como una forma de practicar la interculturalidad. Por su parte, Andrea Segundo, Mburuvicha Ava Guaraní, compartió con el público presente la cosmovisión indígena, en particular guaraní, y cómo están profundamente entrelazados territorio, lengua e identidad, subrayando de esta manera una manera compleja de entender y estar en el mundo, que puede enriquecer la producción de conocimiento en la universidad.

            Además, de la jornada participaron la comisión de la asignatura Patrimonio Cultural de la Licenciatura en Gestión Cultural, a cargo de María Descole, la organización “Caypi Quichuapi `Rimaycu”, de Moreno, que ha trabajado con la universidad en la difusión de la lengua quichua, y la Cooperativa FM Radiográfica. Finalmente, el día concluyó con la actuación del Dúo Takiri, quien llevó adelante un nutrido repertorio con canciones cantadas en quichua, qom y guaraní, además de la lengua castellana.

            El miércoles 18, la UNDAV acompañó a la delegación de OPINOA en la presentación formal en el Congreso Nacional del Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena. El encuentro contó con la presencia de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y de la diputada nacional Victoria Donda, quien, junto a la diputada nacional Silvia Hornes, firmó el mencionado proyecto para que tenga tratamiento parlamentario. En el encuentro, llevado a cabo en el Anexo del Congreso, nuestra Universidad manifestó el apoyo a la iniciativa y realizó la lectura y entrega de las dos resoluciones del Consejo Superior vinculadas al tema. Además, participaron estudiantes, docentes e investigadores de distintas universidades nacionales de la región, organizaciones sociales e instituciones de la sociedad civil.

            Durante el día jueves 19, después de dar una charla en el Centro Educativo del Club Atlético Independiente, los/as referentes de las comunidades indígenas nucleadas en OPINOA visitaron la Sede España de la UNDAV para filmar un corto audiovisual en el marco del Proyecto de Extensión Universitaria aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias “Diversidad cultural: identidades que caminan el barrio”, dirigido por la docente de TSC Florencia Ciccone. Participaron, además de los mencionados anteriormente, Germán David, del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, Regional Jujuy; Bartolo Vargas, Consejo de Participación Indígena Pueblo Omaguaca, Jujuy; Manuel Eudes Coronel, Agente Sanitario, Comunidad Indígena Tonokoté Perqas, Departamento Avellaneda, Santiago del Estero; Nancy Milla, de la mencionada Comunidad Tonokoté Perqas; Jeralda Victoria Colque, Cacique Comunidad Aborigen Las Capillas, Pueblo Ocloya, Jujuy y Carmen Rosa Luna, miembro de la citada Comunidad Las Capillas.

            Finalmente, el viernes 20, la UNDAV participó de una reunión de la Red de Equipos Interculturales de Acompañamiento Indígena, llevada adelante en la Universidad Nacional de Quilmes, en la que también estuvieron presentes la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, entre otros/as profesionales y académicos/as.

 

Actualizado el: 2019-09-25